Valle del Maule

Con más de 53,000 hectáreas dedicadas a la viticultura, el Valle del Maule representa más del 40% de la superficie vitivinícola de Chile.

Cómo llegar y qué visitar en el Valle del Maule

El Valle del Maule, en el centro de Chile, es la región vitivinícola más grande del país y se caracteriza por una notable diversidad en su producción de vinos. 

Ubicado a 260 kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile, esta región vitivinícola se extiende entre la Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de la Costa al oeste, abarcando las provincias de Talca, Linares y Cauquenes.

La Región del Maule es reconocida por su rica tradición vitivinícola y ofrece diversas actividades relacionadas con el enoturismo, lo que lo convierte en un destino atractivo para los amantes del vino y la naturaleza.

La forma más común de llegar es en auto, a través de la Ruta 5 Sur, que conecta Santiago con el sur de Chile. Debes tomarla hasta llegar a la ciudad de Talca, capital regional y punto central del valle.

También hay una amplia oferta de buses que realizan trayectos regulares entre Santiago y Talca y otras comunas de la zona.

Una vez en Talca podrás moverte hacia distintas zonas del valle con transporte local, como San Clemente, Pencahue,  San Javier, y González Bastías. Este pueblo, que hasta 1955 se conocía como  Infiernillo, cambió su nombre en honor al gran poeta local y tío de José Luis Gómez Bastías.  Es también el nombre de una estación del último tren “Ramal” de Sudamérica, que aún se encuentra operativa. 

Valle del Maule:
Un terroir único para vinos

El Valle del Maule se caracteriza por su clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos fríos y lluviosos. Esto, más la influencia de las cordilleras de los Andes y de la Costa, que genera una  marcada oscilación térmica entre el día y la noche, favorece una maduración lenta y óptima de las uvas.

La Cordillera de los Andes, además actúa como una barrera natural que protege a los viñedos y permite el riego durante los meses secos gracias a los deshielos. 

Los suelos del Valle del Maule son sedimentarios y fértiles, lo que también contribuye a la producción de vinos de alta calidad.

La zona se caracteriza por la viticultura de secano y sistemas de cultivo tradicionales, lo que añade un valor histórico y cultural a su producción y que ha comenzado a cautivar a los amantes del vino de todo el mundo. 

La geografía de la zona, con sus valles, colinas y suelos variados, permite el cultivo de diferentes variedades de uvas, adaptándose a las condiciones específicas de cada microclima. Esto contribuye a la producción de una amplia gama de vinos, desde tintos robustos hasta blancos frescos.

Entre las variedades tintas es posible encontrar cepas como Carménère, Cabernet Sauvignon Merlot, y Carignan, y otras tradicionales, como la cepa País. Dentro de la blancas destacan el Sauvignon Blanc el Chardonnay y otras más antigüas como Torontel  Moscatel y Semillón. 

El Valle del Maule tiene una denominación de origen que protege y regula la producción de vinos enesta área, asegurando que se cumplan ciertos estándares de calidad y características específicas de los vinos producidos.